Impact of social networks on the educational training of the students in Mexico
Main Article Content
Abstract
The following research work aims to publicize the use and importance that the student gives to social networks during their school education. Likewise, the work was carried out using the simple random sampling type, and it is known that the size of the universe to be studied is made up of 200 students, belonging to the Preparatory Academic Unit 14, of the city of Tepic, Nayarit, Mexico. So, the formula for finite and known populations was applied, determining a sample size of 131 students. It should be noted that, for the collection of information, a survey structured by 8 closed-type variables was used. For the statistical process the Statistical Package for the Social Sciences –SPSS- version 19 program was used, where the variables were processed in frequency tables, and finally the information is presented with their respective graphs. Thus, social networks have greater influence within the social and educational interaction of students, being these as support tools, contributing significant changes within the classrooms and contributing to knowledge and ease of learning.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The work published in AjDE is licensed under a Creative Commons Attribution ShareAlike 4.0 International Licence (CC-BY).
References
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec-e. Revista de Tecnología Educativa. Número 7. Recuperado de : http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/570/299
Aleixandre-Benavent, R. y Ferrer-Sapena, A. (2010). ¿Qué nos aportan las redes sociales? Anuario ThinkEPI, Vol. 4, 217-223.
Alfonso Sánchez, I. R. (2016). La sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad del aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Reflexiones bibliotecas anales de investigación, 12(2): 235-243.
Aparicio, C. G. M., Torres, M. D. C. N., Medina, D. E. M. y De Dios, M. R. (2015). Redes sociales, usos positivos y negativos: caso Facebook. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1(15).
Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1): 7-13. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Barragán, R. y Ruiz, E. (2013). Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1): 310-323.
Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación. Education in the Knowledge Society, EKS, 17(2): 15-20. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/eks20161721520
Cabero, J.; Barroso, J.; Llorente, M. C. y Yanes, C. (2016). Redes sociales y tecnologías de la información y la comunicación en educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 51, Artíc. X. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1
Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, Vol. 33: 45-68.
Cortés, R. L.; Zapata, A.; Menéndez, V. H. y Canto, P. J. (2015). El estudio de los hábitos de conexión en redes sociales virtuales, por medio de la minería de datos. Innovación Educativa, 15(68):100-114.
Crovi, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (185): 13-33.
Dans Álvarez de Sotomayor, I. y Muñoz Carril, P. C. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes. Innoeduca, 2(1): 20-28. DOI: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1041
Echeverría, J. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista CTS, No. 10, Vol. 4: 171-182.
Estudillo, J. (2001). Surgimiento de la sociedad de la información. Biblioteca Universitaria, 4(2): 77-86.
Fernández Sánchez, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en internet. Salud Mental, Vol. 36(6): 521- 527.
Fernández, T. (2013). Aprendizaje colaborativo y uso de las redes sociales en educación primaria. Didáctica. Lengua y Literatura, Vol. 25: 157-187. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2013.v25.42240 15
Finquelievich, S. y Prince, A. (2007). Las universidades en la sociedad de la información y el conocimiento. Razón y Palabra, Número 54, año 11. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/finquielevichprince.html
Galindo, J. (2009). Comunicología y sociedad de la información: exploración de un lugar común desde la ciencia de la comunicación. Global Media Journal Edición Iberoamericana, 6(11): 55-66.
Gómez, Roses y Farias (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. COMUNICAR 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293; Edición Preprint. DOI: 10.3916/C38-2011-03-04. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf
González, C. y Muñoz, L. (2016). Redes sociales su impacto en la educación superior: Caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1): 84-90.
Herrera, M. A. (2013). Las redes sociales como entornos académicos en la enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, publicación #10, enero-junio.
Islas, O. y Gutiérrez, F. (2003). Internet y la sociedad de la información. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, No. 84. DOI: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i84.1508
Islas Torres, C. y Carranza Alcántar, M. R. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2).
Lara-Navarra, P.; López-Borrull, A.; Sánchez-Navarro, J.; Yànez, P. (2018). Medición de la influencia de usuarios en redes sociales: propuesta SocialEngagement. El profesional de la información, 27(4): 899-908. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.18
Landau, M. (2008). Los docentes en los discursos sobre la alfabetización digital. Razón y Palabra, 13(63).
Levato, V. (2013). Redes sociales, lenguaje y tecnología Facebook. The 4th Estate Media? Cuaderno 45, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación: 65-77. Recuperado de:http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n45/n45a06.pdf
Manrique, K. A. (2015). La web 2.0 y sus servicios como herramientas en el entorno educativo del siglo XXI. Revista digital universitaria, 6(9): 2-13.
Marqués, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 ciencias Revista de Investigación. Recuperado de: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf
Martín, M. A. y López, E. (2012). La sociedad de la información y la formación del profesorado. E-actividades y aprendizaje colaborativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1): 15-35.
Mejía-Núñez, R. y Bautista-Jacobo, A. (2014). El hábito de las redes sociales en estudiantes de medicina. Bol Clin Hosp Edo Son, 31(1): 19-25.
Mejía Salazar, G. (2018). El uso de la plataforma educativa EDMODO como recurso para la gestión de actividades escolares. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año VI, Núm. 1, 1-19.
Meso, K.; Pérez, J. A. y Mendiguren, T. (2011). La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria. Tejuelo, No. 12: 137-155.
Morales, E. (2004). Internet y sociedad: relación y compromiso de beneficios colectivos e individuales. Revista Digital Universitaria, 5(8): 2-10.
Morales, H.; Figueroa, J. E. y Treviño, V. C. (2013). El impacto de las redes sociales en la educación. Proyectos Institucionales y de Vinculación, Año I, No. 1: 32-36.
Moreno, M. (2015). Como triunfar en las redes sociales. España, Barcelona: Gestión 2000.
Morillas, A. (n.d.). Muestreo en poblaciones finitas. Recuperado de: http://webpersonal.uma.es/~morillas/muestreo.pdf (07/11/2017)
Muñoz Prieto, M. M.; Fragueiro Barreiro, M. S. y Ayuso Maso, M. J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela Abierta, 16: 91-104.
Murray R., S. y Larry J., S. (2009). Estadística Schawn. 4ta. Edición, Ed. Mc Graw-Hill. México, D.F., 577 pp.
Naso, F.; Balbi, M. L.; Di Grazia, N. y Peri, J. A. (n. d.). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18296/Documento_completo__.pdf?sequence=1
Oliva, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta revista de ciencias sociales, Núm. 54, Julio, agosto y septiembre. Recuperado de: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/coliva.pdf
Osorno Acosta, V. (2013). Las redes sociales como herramienta para la educación ambiental. Revista de Tecnologia Journal Technology, 12(1): 55-65.
Peña, J. M. (2014). Análisis comparativo en el uso de las TICS para aplicaciones educativas de la competencia tecnológica. TLATEMOANI. Revista Académica de Investigación, No. 15: 189-204.
Pérez, M. S.; Ortiz, M. G. y Flores, M. M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50): 188-206.
Pérez, R.; Mercado, P.; Martínez, M.; Mena, E. y Partida J. A. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. Ride, 8(16). DOI: 10.23913/ride.v8i16.371
Quiroz, Y. R. (2014). Las redes sociales como herramientas del periodismo digital. Cultura: Lima (Perú), 28: 279-303. Recuperado de: http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_las-redes-sociales-como-herramientas-del-periodismo-digital.pdf
Romero-Andonegui, A. y Garay Ruiz, U. (2017). Aprendizaje colaborativo a través de redes sociales en contextos universitarios. EDUTEC, Revista electrónica de Tecnología Educativa, núm. 62: 62-72. DOI: dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.62.999
Ros-Matín, M. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en internet. El profesional de la información, Vol. 18(5): 552-557. DOI: 10.3145/epi.2009.sep.10
Sánchez-Rodríguez, J.; Ruiz-Palmero, J. y Sánchez-Rivas, E. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, Vol. 26 Núm. Especial. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46360
Sharma, R. C. (2018). Innovative Applications of Online Pedagogy and Course Design (pp. 1-451). Hershey, PA: IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-5466-0
Torres-Diaz, J. C.; Jara, D. I. y Valdiviezo, P. (2012). Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia, número 35. Recuperado de: https://www.um.es/ead/red/35/torres_et_al.pdf
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4): 2-14.
Vázquez-Martínez, A. I. y Cabero-Almenara, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, Vol. 26, Núm. Especial: 253-272. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.47078
Yezers'ka, L. (2003). El desarrollo de la sociedad de la información en el Perú. Revista de Comunicación, Vol. 1. Recuperado de:http://revistadecomunicacion.com/pdf/2003/Art116-146.pdf